publicada en el DOF el 16 de julio de 2025

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto que expide la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, la cual entra en vigor el 17 de julio de 2025. Esta ley fue aprobada por el Pleno de la Cámara de Diputados el 28 de abril, con 330 votos a favor y 129 en contra, y deriva de una iniciativa presidencial impulsada por Claudia Sheinbaum Pardo.

🎯 Objetivos Principales

La ley busca transformar la relación entre el gobierno y la ciudadanía mediante una administración pública más eficiente, transparente, moderna e incluyente. Se enfoca en:

  • Simplificación administrativa
  • Digitalización de trámites y servicios
  • Buenas prácticas regulatorias
  • Fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas

⚖️ Alcance y Aplicación

La ley es reglamentaria del artículo 25 constitucional y tiene carácter de orden público e interés social. Aplica a los tres órdenes de gobierno, aunque excluye:

  • Materias fiscales (contribuciones y accesorios)
  • Responsabilidades de servidores públicos
  • Actuaciones del Ministerio Público
  • Procedimientos de la SEDENA y SEMAR (excepto en lo relativo a simplificación y digitalización)

🧩 Modelos Nacionales que se Habilitan

La ley establece varios modelos nacionales como instrumentos obligatorios:

  1. Modelo para Eliminar Trámites Burocráticos
  2. Modelo de Digitalización
  3. Modelo de Homologación de Trámites y Servicios
  4. Modelo de Atención Ciudadana
  5. Modelo de Compartición de Soluciones Tecnológicas
  6. Repositorio Nacional de Tecnología Pública
  7. Llave MX como mecanismo de autenticación digital
  8. Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios

🛠️ Herramientas y Acciones Clave

Se establecen mecanismos para promover buenas prácticas regulatorias:

  • Agenda de Simplificación y Digitalización
  • Agenda Regulatoria
  • Análisis de Impacto Regulatorio
  • Registro Nacional de Regulaciones
  • Ventanillas digitales
  • Flujos simultáneos y fusión de trámites relacionados
  • Eliminación de requisitos innecesarios
  • Sustitución de permisos por avisos, cuando proceda
  • Homologación de vigencias y digitalización posterior a simplificación

🧮 Diagnóstico del Problema

La ley parte de un diagnóstico contundente:

  • En México existen más de 350,000 trámites a nivel nacional
  • Una persona realiza en promedio 486 trámites en su vida
  • El 85% de estos trámites se hacen ante gobiernos locales
  • Los trámites son complejos, costosos y redundantes, lo que genera:
  • Obstáculos al acceso a derechos
  • Incertidumbre jurídica
  • Espacios para la corrupción

🏢 Autoridad Nacional

Se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones como autoridad nacional responsable de:

  • Implementar y supervisar la ley
  • Coordinar la simplificación y digitalización
  • Consolidar capacidades tecnológicas públicas

🔄 Régimen Transitorio

La ley incluye disposiciones transitorias importantes:

  • Abroga la Ley General de Mejora Regulatoria (publicada en 2018)
  • Extingue la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria en 30 días hábiles
  • Los recursos de dicha comisión se transfieren a la nueva agencia
  • Se deben emitir adecuaciones al Reglamento Interior en el mismo plazo

🧭 Principios Rectores

La ley se basa en principios como:

  • No solicitar documentos que el propio gobierno expide
  • Evitar copias simples: los documentos digitales tienen la misma validez
  • Reducir plazos de respuesta
  • Priorizar trámites de alto volumen o dirigidos a grupos prioritarios
  • Digitalizar solo trámites previamente simplificados

🌐 Implicaciones Estratégicas

La iniciativa presidencial busca una transformación profunda del Estado, con énfasis en:

  • Soberanía tecnológica
  • Soluciones digitales propias
  • Capacidades técnicas replicables entre gobiernos
  • Estándares nacionales para trámites y servicios

Fuente

Categories:

Tags:

No responses yet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *